La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) expresa su preocupación ante el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2025 (Ley N.º 003/2024-2025), actualmente en debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En un contexto económico crítico, Bolivia requiere un presupuesto que impulse ajustes estructurales para atender las necesidades del país de manera responsable y sostenible. Sin embargo, el PGE 2025, en su forma actual, refuerza un modelo agotado y socava la institucionalidad económica, poniendo en riesgo la estabilidad y sostenibilidad del país.
Cinco razones para rechazar el PGE 2025:
Déficit fiscal insostenible:
El PGE 2025 plantea un déficit de Bs 35 mil millones, equivalente al 9,2 % del PIB. Este monto solo podría financiarse a través de emisión inorgánica (endeudamiento interno con el Banco Central y la Gestora Pública de Pensiones por Bs 60 mil millones) o mediante endeudamiento externo, sumando Bs 14 mil millones adicionales. Estas estrategias aumentan la inflación y comprometen las finanzas públicas.
Falta de sostenibilidad:
La ausencia de medidas para diversificar fuentes de divisas, como el impulso al sector exportador y la atracción de inversión extranjera directa, refleja la falta de visión estratégica. La dependencia del endeudamiento externo no es una solución sostenible en el largo plazo.
Ataques a la institucionalidad:
La inclusión de disposiciones en el PGE que vulneran leyes específicas, como la Ley del Banco Central, debilita la capacidad de las instituciones para implementar políticas monetarias efectivas.
Distorsión de los mercados:
El control de precios y otras medidas represivas propuestas en el PGE distorsionan la economía formal, promueven mercados negros y carecen de fundamentos técnicos sólidos.
Desconexión con la realidad:
El PGE 2025 ignora la magnitud de la crisis económica actual y repite errores del presupuesto de 2024, sin abordar las verdaderas necesidades del país.
CAINCO insta a los asambleístas a rechazar este proyecto en su forma actual y a exigir su reformulación al Ejecutivo, priorizando un modelo económico sostenible, basado en la promoción de inversiones, exportaciones y la estabilidad institucional. Solo un enfoque responsable y orientado al bienestar colectivo puede garantizar un futuro próspero para Bolivia.
Aquí puede descargar el documento completo
https://www.caincoempresarial.com/envio/731/COMUNICADO04.12.pdf