Foro Internacional Economía Naranja

FORO DE ECONOMÍA NARANJA PRESENTÓ EL MOVIMIENTO ECONÓMICO QUE GENERAN LAS ACTIVIDADES CREATIVAS EN BOLIVIA

Las actividades culturales, creativas y de entretenimiento junto a la gastronomía, entre otras, generan lo que se denomina la economía naranja, misma que fue puesta bajo la lupa el pasado 20 de noviembre en CAINCO. Representantes del BID y la Ciudad del Saber de Panamá, aportó la visión latinoamericana y CAINCO presentó los datos relevantes de Bolivia, todo matizado con un panel con los protagonistas de estos sectores económicos.  

El año pasado en Bolivia 288 mil espectadores fueron al teatro, 255 mil asistieron a un concierto de música nacional, casi medio millón de bolivianos fue a un espectáculo de danza y 2,6 millones de personas compraron un plato típico por lo menos una vez a la semana. Toda esta actividad forma parte de la economía naranja, aquella que es impulsada por las actividades artísticas, culturales y creativas que mueven recursos económicos cada vez más importantes.

En ese contexto Santa Cruz Innova, la agencia de innovación de CAINCO, organizó el Foro Internacional de la Economía Naranja, el 20 de noviembre en el Centro de Convenciones de la institución empresarial. Una de las consignas de este evento fue la creatividad como fuente generadora de trabajo y de un movimiento económico importante. Para demostrar esto, una investigación realizada por CAINCO y Santa Cruz Innova presentó el movimiento económico que generan estas actividades en nuestro país.

Este evento también contó con la participación internacional de José Miguel Benavente, Especialista Principal de Innovación de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los organismos internacionales que más han desarrollado investigaciones sobre economía naranja, resaltando que en 2015 generó 1,9 millones de trabajadores en América Latina y el Caribe, equivalente a los puestos de trabajo de toda la economía de Uruguay y Costa Rica o que en 2013 movió 124 mil millones de dólares en esta región.

En ese mismo contexto se contó con la participación de Eysel Chong, de la Ciudad del Saber de Panamá, quien presentó el Clúster de Industrias Creativas.

Finalmente, para aterrizar todos los conceptos, se desarrolló un panel donde se discutió sobre los desafíos de la economía naranja, los especialistas que intervinieron fueron; el arquitecto Gustavo Pereyra, el productor musical Marvin Montes, el chef Fernando Calatán, y el diseñador de modas Luis Daniel Agreda, todos destacados en sus respectivos rubros.